The Dialectic Man-Nature-Society. A Look at the Works of Fernando Boytel
Resumen
El presente trabajo examina la obra de Fernando Boytel Jambú, y su visión de la relación hombre-naturaleza-sociedad. Sin ser filósofo, abordó esta temática desde el materialismo científico-natural. Coincidió con la teoría filosófica del trabajo como actividad consciente para transformar la naturaleza, y postuló la preservación de ésta, así como la armonía de los elementos antrópicos con los del medio natural, para que el desarrollo social no entrase en conflicto con su entorno. Al tratar sobre el estrecho y orgánico nexo de la relación hombre-naturaleza-sociedad, valoró al medio por ser ahí donde el hombre produce y reproduce su vida en perpetua interacción. La sólida visión ética de sus obras acerca de la relación del hombre con su ambiente, rechaza el utilitarismo individualista y se establece desde la perspectiva de la explotación racional de los recursos naturales como patrimonio y disfrute de todos.
Palabras clave: Relación Hombre-naturaleza-sociedad, ambiente, contaminación, ecología.
Abstract
This paper examines the works of Fernando Boytel Jambú and his vision of the relation man-nature-society. Although not a philosopher, his works touched on this theme from scientific-natural materialism. He coincided with the philosophical theory of work asa conscious activity that transforms nature, and postulated the preservation of nature, as well as the harmony of anthropic elements within the natural environment in ways that would not produce conflict with the environment. In dealing with the narrow and organic connection in the relationship man-nature-society, he valued the environment as the place where man produces and reproduces his life in perpetual interaction. The solid ethical vision of his works in relation to man and his environment rejected individualistic utilitarianism, and established, from the perspective of rational exploitation, natural resources as the patrimony and benefit of all.
Key words: Relation man-nature-society, environment, contamination, ecology.
**********
En el nuevo milenio que recién comienza, la humanidad se enfrenta a problemas de connotada complejidad generados por el proceso civilizatorio, y cuya solución es de gran trascendencia para el presente y la venidera generación que ha de vivir en el siglo XXI. Entre ellos está el daño creciente que se le ocasiona directa o indirectamente, consciente e inconscientemente, a la naturaleza, y que trae como consecuencia, entre otros fenómenos, el incremento de la deforestación, el recalentamiento de la atmósfera, y el deterioro de la capa de ozono, problemas de los cuales no escapa Cuba. Todo lo anterior sitúa a la humanidad al borde de una catástrofe ecológica. Tomando como base lo expresado por Joel James, destacado intelectual de Santiago de Cuba, quien señaló: "Los cubanos nos enfrentamos a un reto de tremenda responsabilidad [...] procurar responder a la interrogante de qué nos puede decir el pasado en relación con nuestro presente y con nuestro futuro" (1), ello nos invita a reflexionar sobre la forma de desarrollar la práctica socio-productiva, cuyo fundamento teórico debe tener en cuenta la experiencia pasada y las aportaciones hechas al respecto por importantes figuras del quehacer intelectual y científico cubano. Con tales premisas...
This is a preview. Get the full text through your school or public library.