El Idiota, el extranjero y la lengua.

Citation metadata

Author: Hernan Neira
Date: Jan-June 2001
From: Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica(Vol. 39, Issue 97)
Publisher: Universidad de Costa Rica
Document Type: Article
Length: 7,730 words

Main content

Article Preview :

Abstract: Is it possible to communicate the individual aspect of an individual? How can the idiot be understood, considering the etymological sense of the word idiotes, which means a value that is unique and non reducible to the community of values? Sartre, in his work on Flaubert titled The idiot of the family (published in 1970-1971), tries to understand the uniqueness of the author of Mme. Bovary, who lives in the middle

of an epoch (the XIXth Century) that has the tendency to absorb individuality in the collective values. Based upon The idiot of the family, we conclude that imagination is not an obstacle, but a means to understand the uniqueness of idiocy.

Resumen: ¿Cómo podemos comunicar lo individual del individuo ? ¿Cómo podemos comprender a un idiota, entendiendo por idiota la noción etimológica (idiotes) que lo identifica con aquello singular, irreductible a la comunidad de valores lingüísticos con los que una cultura se entiende? La reflexión que realiza Sartre en El Idiota de la Familia (1970-1971), obra de 3000 páginas dedicada a Flaubert, es un intento de comprender la singularidad de un autor en medio de una época que se caracteriza por su capacidad de absorber el destino individual en la uniformidad colectiva. A partir de dicha obra sartreana proponemos que la imaginación no es un obstáculo, sino la condición para comprender la expresión única, propia de la idiotez.

**********

El concepto de idiotez, tanto en su sentido corriente (que carece de inteligencia o buen sentido (1)) como en su sentido etimológico (que remite a la diferencia entre lo privado y lo público, entre lo individual y lo universal), sólo es concebible si se supone una organización comunitaria, al interior de la cual se distingue a los seres humanos siguiendo criterios precisos. Estos se reúnen en subgrupos sociales que poseen sistemas de diferencias compartidas. El idiota, conservando los lazos morales con su familia, su lengua y su patria, tiene derecho a un tratamiento preferencial: es débil, pero no malvado. En cambio, ninguna familiaridad y ninguna dulzura es posible con el otro o con el extranjero. El desafío epistemológico presentado por la idiotez consiste en concebir una especie compuesta por un sólo miembro, de modo que permanece fuera de todo grupo sin que, sin embargo, se le pueda excluir completamente de la sociedad. ¿Puede constituirse una ciencia generalizada de la idiotez? ¿Puede convertirse la antropología en ciencia, no del ser humano, sino de la singularidad individual que diferencia al ser humano de todos sus semejantes? ¿Puede comunicarse lo propiamente idiota mediante una lengua universal, centrada en significados comunes? Para responder es necesario examinar la manera en que cada individuo, poseyendo una subjetividad irreductible a aquella de los demás, está en relación con una materia cultural forjada en común por cada grupo humano.

La singularidad, la idiotez y la alteridad ante las ciencias

Cuando Sócrates se preguntaba qué es el hombre, esperaba que la respuesta fuera una definición universal; por ello los sofistas, que sólo respondían con ejemplos, se hacían merecedores...

Source Citation

Source Citation Citation temporarily unavailable, try again in a few minutes.   

Gale Document Number: GALE|A109132052