RESUMEN
En las últimas décadas se ha intensificado el acceso de las mujeres al ámbito de lo público y a la conquista del saber y el poder que ello implica. Es una transgresión de la cultura patriarcal y una colisión con la perspectiva de roles tradicionales en el ámbito privado. El artículo polemiza al respecto y profundiza en los resultados de la investigación "Mujeres profesionales: Los retos hacia un cambio" realizada entre 1997 y 1998 en la Universidad de La Habana.
ABSTRACT
Over the last few decades there has been a sharp increase in the access of women to the public sector, to the conquest of the corresponding knowledge and to the power that goes with it. We are faced with a transgression of the patriarcal cultural which in turn collides head-on with the outlook for the traditional roles in private life. The article argues around the subject and goes in depth into the results of the investigation "Professional women: the challenges of change" carried out between 1997 and 1998 at the University of Havana.
**********
El vínculo ciencia y género va resultando cada vez más un tema de especial interés. Una de sus aristas se asocia al hecho de develar la neutralidad de las ciencias con respecto al tema de género yen especial la intención de invisibilizar la presencia de las mujeres en los campos del saber a lo largo de la historia.
A su vez, se aprecia un hecho de especial intensidad: la creeiente preseneia de las mujeres en el ámbito de las cieneias especialmente en las sociedades modernas y de mayor desarrollo. Esto constituye un elemento novedoso por su magnitud y uno de los sucesos mils revolucionarios del siglo que ha finalizado.
Los cambios socioeconómicos de las últimas décadas en Cuba han tenido su expresión específica en el sector femenino. Las políticas sociales y estrategias de desarrollo económico han considerado siempre alas mujeres alas cuales se les reconocen sus derechos, --integrantes inalienables de los derechos humanos universales--así como su legítimo lugar en la familia yen la sociedad.
En Cuba la presencia de las mujeres en el ámbito laboral, con respecto a la fuerza laboral del país, se elevó de un 13% en 1959 a un 42% en 1997, en una población que resulta equitativa entre mujeres y hombres. Asimismo, se ha elevado la presencia de las mujeres en sectores no tradicionalmente femeninos. El 65% de los fiscales en el país, el 47% de los miembros del tribunal supremo y el 49% de los que poseen cargos de dirección en el ámbito jurídico, son mujeres. En la medicina se aprecia algo similar, así el 53% de los médicos y el 65% de los médicos de familia son mujeres (Popovsky, 1997). En ello también influye el nivel educacional y la creciente autonomía que van alcanzando las mujeres en el país. Deteniéndonos en el ámbito de las Ciencias se puede apreciar como las mujeres constituyen el 43% de los profesionales dedicados al quehacer científico (ídem).
El 60% de la matrícula de...
This is a preview. Get the full text through your school or public library.