La inmigracion Italiana en Costa Rica (Decimocuarta parte).

Citation metadata

Author: Rita Bariatti
Date: May 2004
From: Acta Académica(Issue 34)
Publisher: Universidad Autonoma de Centro America
Document Type: Article
Length: 9,973 words

Main content

Article Preview :

LA COLONIZACIÃN DE SAN VITO DE JAVA

Ancora qua ci sarebbe da lavorar senza sta' in America a migrar. (Toscana)

La historia de la colonización de San Vito de Java es ante todo una historia especial y muy humana, una historia de hombres y mujeres intrépidos, que lograron vencer a una naturaleza inhóspita y triunfaron con el espíritu y el ahínco de los pioneros.

Esa empresa colonizadora, en el contexto de la emigración italiana a Costa Rica, está desvinculada de los demás tipos de emigración y tiene características nuevas y propias que la diferencian. Eso en cuanto: 1) fue una emigración planificada por una empresa privada; 2) se afirmó la categoría laboral de "colono" entre los italianos residentes en Costa Rica; 3) los italianos procedían de varias regiones italianas y se ubicaron en un lugar común con objetivos similares; 4) la colonia se ubicó en un lugar aislado al sur del país y 5) fue la primera colonización extranjera que alcanzó el éxito en tierra costarricense.

ITALIA EN LA POSGUERRA

Después de la derrota en la Segunda Guerra Mundial, Italia tuvo que sufrir pérdidas territoriales importantes. El gobierno de coalición formado al finalizar el conflicto debió enfrentar de inmediato un problema político de carácter institucional: escoger entre monarquía y república. El 2 de junio de 1946 tuvo lugar el referendum que llevó a la proclamación de la República Italiana; inmediatamente después se eligió una Asamblea Constituyente; la nueva Constitución entró en vigor a partir del 1 de enero de 1948 y, en abril de ese año, se llevaron a cabo las primeras elecciones políticas con sufragio universal. En pleno clima de "Guerra Fría", el resultado fue la consolidación de un gobierno centrista, que aceptó la ayuda del "Plan Marshall"; Italia entró a formar parte del "Pacto Atlántico" y de la "NATO".

La guerra había dejado grandes huellas: se tenía que reconstruir un 5% de inmuebles destruidos y enfrentar una devaluación que en 1947 fijó la lira a un cincuentavo de su valor de 1938. En la década de 1950 las inversiones dedicadas a la agricultura declinaban; sin embargo, pese a la reducción de las superficies sembradas, había un mejor rendimiento gracias a la tecnificación, lo que disminuía el empleo agrícola y aumentaba el éxodo rural. En Italia meridional el problema agrario era especialmente serio; en 1949 hubo ocupación de grandes fincas en Calabria y Sicilia y huelga general de braccianti. (1) En ese contexto la emigración era un escape.

La segunda posguerra vio el despertar del fenómeno emigratorio. Entre 1946 y 1961 se expatriaron casi cuatro millones y medio de italianos. De los emigrados hacia el continente americano (casi millón y medio), el 62% se dirigió a Suramérica (recordemos aquí que para el europeo "Suramérica" incluye México y todos los países que se encuentran al sur de esa nación). Las presiones para emigrar tocaban también a la puerta de las autoridades consulares costarricenses que residían en Italia, como consta en la siguiente carta del Vicecónsul de Costa Rica en Génova:...

Source Citation

Source Citation Citation temporarily unavailable, try again in a few minutes.   

Gale Document Number: GALE|A149769977