Modelo de manadas y aprendizaje social Juan Pablo Herrera y Francisco Lozano Gerena
[Palabras clave: manadas, aprendizaje social, actualización bayesiana; JEL: C11, D71, D83]
Para los economistas es importante saber cómo toman decisiones los individuos. Los agentes económicos suelen imitar las acciones de otros agentes. Cabe entonces preguntar por qué los individuos racionales imitan el comportamiento de otros y deciden no sólo con base en su información privada. Bikhchandani, Hirshleifer y Welch (1992) mostraron que los agentes completamente racionales que conocen toda la historia de las decisiones pasadas pueden tener un compor tamiento imitativo o de manada, el cual puede estancar el proceso de aprendizaje social. En este artículo se examinan las condiciones para la existencia del aprendizaje social y se muestra que también puede existir dentro de una manada.
A Model of Herds and Social Learning Juan Pablo Herrera and Francisco Lozano Gerena
[Key words: herds, social learning, Bayesian update; JEL: C11, D71, D83]
One of the most frequent questions asked by economists is how individual members of societies make choices. It can be observed that economic agents imitate other agents' actions. It should be asked why rational people choose to imitate other people's behaviour and make decisions that are not based on their own private information. Bikhchandani, Hirshleifer and Welch (1992) showed that fully rational agents, who understand the history of decision making, can generate this kind of behaviour. An important feature of this model is that once individuals begin to imitate others, the social learning process is halted. This paper shows that social learning occurs if agents have a continuum set of actions to choose from or if they just have a sample of the history. It also shows that this type of learning can occur within a herd.
Una pregunta de interés permanente entre los economistas es la de cómo toman decisiones los individuos en la sociedad. Es usual que los agentes económicos imiten las acciones de otros agentes. Quizás la tendencia humana a crear íconos y pautas de comportamiento nos lleve desde muy jóvenes a imitar conductas, actitudes, lenguajes y esquemas de razonamiento (Bandura, 1963 y Flanders, 1968). Por ejemplo, cuando vamos a almorzar y debemos elegir entre dos restaurantes, uno con gran afluencia de clientes y el otro casi vacío, pensamos de inmediato que es más conveniente entrar al primero, pues es posible que esas personas lo hagan porque tienen información que tal vez desconocemos. Las personas que llegan después pueden hacer el mismo razonamiento y optar por el mismo restaurante, dando origen a lo que se ha denominado una manada. Así mismo, es muy probable que un inversionista que planea su portafolio invierta en activos que circulen en el mercado y hagan parte del portafolio de sus pares, porque la complejidad de los flujos de información limita la posibilidad de conseguir toda la información necesaria para excluir la necesidad de reflexionar sobre la acción tomada por el otro. Si se observa secuencialmente el comportamiento de varios de estos in versionistas se puede detectar...
This is a preview. Get the full text through your school or public library.