Resúmen
En éste trabajo se hace una revisión de los conceptos más actuales y aceptados en relación a la formación, crecimiento, ruptura y reparación de los aneurismas cerebrales saculares, referidos frecuentemente en la literatura anglosajona como "berry aneurysms", es decir, con forma de fresa o baya.
Se revisan las hipótesis que explican el mecanismo de desarrollo de éstos aneurismas, debiendo existir un daño o defecto en la pared arterial, ya sea congénito, ligado a bases genéticas, o adquirido, relacionado con enfermedades desencadenantes de éste daño, o bien un defecto mixto congénito- adquirido, uniendo a lo anterior el factor de tensión hemodinámica que se ejerce sobre el citado defecto de la pared arterial.
Se presentan las bases y explicaciones anatómicas de la etiopatogenia, y se reseñan las enfermedades con base genética que se relacionan con mayor frecuencia con la presencia de aneurismas cerebrales, así como también, se consideran las enfermedades que pudieran desencadenar un daño adquirido en la pared arterial, o producir alteraciones hemodinámicas que repercuten o impactan sobre la pared arterial dañada.
Se reseña el mecanismo por el cual se puede llegar a la ruptura de la pared aneurismática, y las posibilidades comprobadas de reparación espontánea.
Introducción
La palabra aneurisma deriva del griego "aneurysma"- "ana"significa "a traves de", y "eurys" significa amplio. Por lo tanto la palabra aneurisma puede ser interpretada como "ensanchamiento o dilatación".(16).
Los aneurismas arteriales intracraneanos son dilataciones localizadas de la pared del vaso, que habitualmente se clasifican de acuerdo a su tamaño, forma, localización y etiología. En ésta revisión nos centraremos esencialmente en los aneurismas saculares intracraneanos "en forma de fresa" o "berry", y no consideraremos los que según su etiopatogenia se clasifican como bacterianos, micóticos, post-traumáticos,disecantes y relacionados o secundarios a tumores encefálicos, ya que su patología es totalmente diferente a los tratados en éste capítulo.
Por otra parte, las condiciones que llevan a la formación de un aneurisma intracraneano ocurren frecuentemente, pero aquellas que llevan a su ruptura son menos comunes. La evidencia disponible es consecuente con la hipótesis de que los aneurismas intracraneanos saculares se forman cuando los mecanismos encargados de la reparación de la pared arterial no pueden compensar los daños o debilidades de la pared pre-existentes, o bien, los procesos patológicos en curso que dañan a la pared arterial.
Así tenemos que una mejor comprensión de los mecanismos de formación y ruptura aneurismática puede permitirnos poder identificar a los pacientes en riesgo de presentar una hemorragia subaracnoídea (HSA), y prescribir o indicar tratamientos o medidas preventivas que eventualmente puedan impedir que presenten una hemorragia devastadora.
Anatomía de los Aneurismas saculares
1-Histología normal de las arterias intracraneanas
Las arterias cerebrales tienen 3 capas en su pared: la adventicia externa, compuesta esencialmente de fibras colágenas, una capa media o muscular compuesta por fibras musculares lisas y con presencia de muy pocas fibras elásticas; y una capa interna, la íntima. La íntima consiste de la membrana elástica interna, una delgada capa de colágeno, y del endotelio.(71) .Las arterias cerebrales difieren de las arterias extracerebrales...
This is a preview. Get the full text through your school or public library.