Negroni, María. La anunciación. Buenos Aires: Editorial Emecé Editores/Seix Barrai, 2007. 230 pp. ISBN 978-950-731-541.
Conocida especialmente por sus poemas y ensayos, de una excepcional e infrecuente calidad, la escritora argentina María Negroni, residente en U.S.A. desde hace años, conjuga las tareas de escritura creativa arriba apuntadas con otras afines (y, por cierto, no menos creativas) como las de traductora (entre otros, de Louise Labé, Valentine Penrose, George Bataille, H. D., Charles Sismic ...), editora de revistas y libros (como la revista de lírica y poética Abyssinia, la obra de la poeta argentina Susana Thénon--labor que realizó en colaboración con la académica argentina de la Universidad de Buchos Aires Ana María Barrenechea). Negroni se desempeña como docente universitaria de Literatura Latinoamericana en el Sarah Lawrence College, N. Y. City. Muchos de sus libros han sido traducidos a otras lenguas (en especial al inglés, por razones evidentes, y su obra ha circulado en el medio anglosajón, aunque traducida también al francés y editada en sellos de España). Ha obtenido importantes premios y distinciones, como el PEN del American Center y se ha visto beneficiada con numerosas becas: la del Fondo Nacional de las Artes (Argentina), la beca Guggenheim (1994), la de la Fundación Rockefeller (1998), la beca Fundación Octavio Paz (2002), la New York Foundation for Arts (2005), entre otras. Negroni obtuvo un Doctorado en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Columbia. Como vemos, tiene varios puntos en común con la figura de Jorge Luis Borges, uno de los cuales es el de ser una femme des lettres. Pese a que Negroni vive hace años en el extranjero y la vida académica ocupa un rol importante en su vida que no fue el que ocupó en el de Borges, al menos no fue el eje de su vida, por más que la ejerció de un modo muy sui generis en la época de la así llamada Revolución Libertadora, de cuño antiperonista, Borges se vio situado en la cátedra sin los saberes (tal vez triviales a sus ojos) que exigen las instituciones, en especial las educativas, para ingresar a ella como un agente formador de recursos humanos, permanecer y deambular dentro de sus claustros, incluso como sujetos inciertos, como diría Roland Barthes.
Algunos de los títulos en poesía de Negroni son De tanto desolar (1985), La jaula bajo el trapo (1991), Islandia, 1994), El viaje de la noche (1994), Diario extranjero (2000) y La ineptitud (2002), Arte y fuga (España, 2004). Ha publicado los libros de ensayo Ciudad gótica (1994), Museo Negro (1999) y El testigo lúcido (2003). Por último, Negroni ha sido colaboradora como periodista cultural, de las publicaciones periódicas, volúmenes colectivos y antologías más importantes del mundo, en especial de habla hispana, latinoamericana y europea.
Los así llamados "géneros literarios" no son sólo taxonomías empíricas o categorías críticas a priori que funcionan como parámetros y expectativas de lectura en un horizonte utópico vislumbrado, de formas puras de un ciclo platónico, o bien para lectores entendidos, en especial...
This is a preview. Get the full text through your school or public library.