RESUMEN
El hallazgo inicial de diez bocetos a lápiz, atribuidos a Francisco Javier Matís (Guaduas 1763-Bogotá 1851), y de una segunda serie de once bocetos plantea numerosos interrogantes sobre la autoría de estos dibujos y sobre su autenticidad. Si de una parte los primeros dibujos parecían ser auténticos y podrían aportar nuevas luces sobre la metodología pictórica aplicada en la labor iconográfica de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1814), la segunda serie insinúa un presunto fraude. Diez de los bocetos se corresponden plenamente con los diseños de las láminas en folio mayor de la Expedición Botánica, en tanto que los otros son copias de láminas publicadas en libros editados durante el siglo XIX. Se presenta una nota biográfica del pintor, se discute la autenticidad de los dibujos y se comentan aspectos pertinentes.
Palabras clave: Botánica, historia, Expedición Botánica, Colombia. F.J. Matís.
ABSTRACT
The finding of ten pencil sketches attributed to Francisco Javier Matís (Guaduas 1763-Bogotá 1851) and the later discovery of a second series of eleven sketches raises several questions about the authorship and authenticity of the drawings. While the first group seemed authentic and could shed new light on the pictorial methodology applied to the iconographical work of the Botanical Expedition of the Nuevo Reino de Granada (1783-1814), the second series suggests a suspected fraud. Whereas ten of the drawings match the designs of the Botanical Expedition plates, the other illustrations are copies of plates published in books edited during the XIX century. The text presents a biographical note of the painter, a discussion about the authenticity of the drawings and pertinent aspects are commented.
Key words: Botany, history, Botanical Expedition, Colombia, F.J. Matis.
Introducción
La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1814), promovida y dirigida por José Celestino Mutis, fue una de las grandes expediciones organizadas durante el reinado de Carlos III de España. Fue coetánea con la expedición al Perú y norte de Chile comandada por Hipólito Ruiz y José Pabón, con la de la Nueva España que estuvo bajo la dirección de Martín Sessé y José Moziño y con la de Sebastián Esteban Boldó que tuvo como centro de operaciones la cuenca del río Huina al Este de Cuba. De estas expediciones, la de la Nueva Granada fue la que más tiempo tomó, la que más personal tuvo a su disposición, entre adjuntos, comisionados, herbolarios, pintores, oficiales de pluma y ayudantes. Por su duración e infraestructura fue la que demandó mayores recursos de la Corona. Buena parte de esos costos fueron generados en las labores de pintura (materiales y salarios de los pintores), dado que sus actividades se centraron en la recolección de plantas y en la elaboración de las respectivas láminas, aunque también se ejecutaron cuadros al óleo de animales e imágenes de los indígenas con sus atuendos habituales. Entre las tareas de la Expedición también se cuenta una importante actividad en el campo de la mineralogía, la zoología y la astronomía.
Algo sobre Francisco Javier Matís y su...
This is a preview. Get the full text through your school or public library.