Santos y esperanzas de Esperanza

Citation metadata

Author: Tomás Pérez Turrent
Date: Nov. 18, 1999
From: Siempre!(Vol. 46, Issue 2422)
Publisher: Editorial Cruzada, S.A. DE C.V.
Document Type: Article
Length: 1,367 words

Main content

Article Preview :

Santitos es una película mexicana que se estrenó con mucha fuerza: está distribuida por una de las grandes compañías de Hollywood y esto hace la diferencia. Para comenzar sólo así se puede arrancar con cincuenta o cien copias (la distribución habitual, por ejemplo con Imcine arranca cuando mucho con diez), lo que significa una fortuna. Por eso pudo comenzar su carrera en buenas y numerosas salas y consiguiendo además buena respuesta del público, por lo menos en las primeras semanas. No parece que vaya a alcanzar al gran éxito del año, Sexo, pudor y lágrimas en la que nuestra clase media parece reconocerse en un ochenta por ciento. De todas maneras los autores de Santitos no se pueden quejar.

Es, por lo tanto, el debut como realizador de largometrajes de Alejandro Springall (1966). Pero aunque éste sea el principio de su carrera no significa que sea un novato. Es egresado de la London Film School y estando en Londres, trabajó para la BBC y el Channel Four, canal de televisión muy ligado al buen cine. De regreso a México colaboró en la producción de Cronos (1993). Dollar mambo (1993) y luego en la producción y en los diálogos en español de la película norteamericana Hombres armados (Mea with Guns) de John Sayles, realizada en México en 1997 y mientras tanto preparaba ya su primera película. Ésta nació al conocer a María Amparo Escandón (Nacida en el Distrito Federal pero residente desde hace algunos años en Los Angeles), quien había escrito una novela (hoy muy exitosa) y pensaba adaptarla al cine. Con ella trabajó en el Laboratorio de guionistas del Sundance Institut: el resultado es el Santitos que ahora vemos.

"Padre Salvador, soy Esperanza la mamá de blanca la niña muerta, sólo que no está muerta. Me lo dijo San Judas Tadeo". Esto le dice Esperanza (Dolores Heredia) a su confesor el padre Salvador (Fernando Torre Lapham) y con esta insólita confesión arranca la película. En efecto, San Judas (el patrón de las causas difíciles), se le aparece en el vidrio del...

Source Citation

Source Citation Citation temporarily unavailable, try again in a few minutes.   

Gale Document Number: GALE|A59449093