Francisco Plata, El archivo Torremediada.

Citation metadata

Date: Wntr 2017
Publisher: Society of Spanish and Spanish American Studies
Document Type: Reseña de libro
Length: 1,347 words

Document controls

Main content

Article Preview :

Francisco Plata, El archivo Torremediada. Madrid: Izana, 2016, 383 pp.

El archivo Torremediada es una novela sobre la fe en la educación y las letras como vías perfectivas de lo humano. Escrita desde la perspectiva que proporciona la distancia temporal y geográfica, la obra es también un paisaje de Granada en el que se acentúan las luces y sombras de los procesos de cambio histórico acaecidos en 1933. Habitando el umbral de la verosimilitud histórica, la protagonista, Ángela Salazar Nieto, encarna el entusiasmo, la duda y el ulterior desencanto de la juventud española respecto al horizonte social de la España moderna.

Estructuralmente, el libro se divide en seis secciones: tres narrativas y tres teórico-documentales. La trama principal presenta una composición tripartita de cariz cinematográfico. La "Primera parte" recibe al lector con Ángela luchando por buscar su lugar en una sociedad granadina a la que no en pocas ocasiones se tilda de provinciana --bien en comparación con su Madrid natal, bien con las grandes capitales culturales occidentales--. En lugar de proseguir por el camino natural de sus estudios de biblioteconomia, la recién egresada pone en suspenso su carrera académica para desplazarse a la ciudad andaluza con el encargo de abrir al público una modesta biblioteca privada. El archivo legado testamentariamente por el controvertido Torremediada se erige como protagonista inanimado de un relato al que, por encima incluso de la antroponimia de los personajes, da título. Las páginas iniciales introducen sin demora las reflexiones capitales de la novela: las posibilidades y dificultades de la nueva España republicana, el rol de la educación, los pormenores de la labor archivística, el lugar de la mujer en la sociedad (independencia, educación, divorcio...) o, vinculando diégesis con extradiégesis, la perspectiva y la nostalgia del exiliado. Oscilando entre el entusiasmo pedagógico y la desesperación ante el inmovilismo social, como también entre el rechazo y la atracción por Granada, este primer tercio de la narración culmina con la esperada convocatoria ministerial a plazas del Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, vía que, de seguirla,...

Source Citation

Source Citation   

Gale Document Number: GALE|A483930725