La labor editorial de Samuel Feijóo en la Universidad Central <> de Las Villas (1958-1968)

Citation metadata

Date: January-March 2003
From: Islas(Vol. 45, Issue 135)
Publisher: Editorial Universitaria de la Republica de Cuba
Document Type: Article
Length: 6,830 words

Document controls

Main content

Full Text: 

INTRODUCCIÓN

Generalidades

Cuando por primera vez me enfrenté con la idea de realizar una investigación sobre la labor editorial de Samuel Feijóo no tenía una idea clara de la magnitud, el alcance, la necesidad y el apremio de este trabajo. Al comenzar a hurgar el complicado, prolífico y escabroso quehacer de este villaclareño que desde el año 1958 comenzara una de las labores editoriales más importantes del siglo XX en Cuba, empecé a descubrir un hombre y un quehacer extraordinariamente atrayentes y hasta ahora no suficientemente investigados, no porque no haya sido notado por investigadores e intelectuales contemporáneos, ni porque la atracción de su trabajo no fuera suficiente, sino porque la magnitud de su obra es tal que aún serán necesarios mayores esfuerzos para poner a disposición de los interesados un estudio profundo de esta arista que dominó la vida de Feijóo: su labor editorial, su trabajo como editor, corrector, diseñador, traductor, compilador, fotógrafo y hasta a veces hacedor directo del hecho editorial concreto.

Estudiosos de Feijóo lo comparan --en cuanto a su quehacer como editor-- con figuras cimeras de nuestras letras. Virgilio López Lemus, en su artículo publicado en la revista Signos (1) señala: <<Ahora él es el Director, pero también el editor, único redactor, corrector de estilo, diseñador, emplanador y a ratos mecanógrafo, que compartía la labor de gestión de nuevos números con la revisión de pruebas de imprenta de los números que se iban procesando. A la par escribía y pintaba; compila y <<recrea>> el folklore campesino, forma antologías y se encuentra en los sitios en que menos se espera. Nunca antes se había visto una fiebre de creatividad tan multifacética entre los escritores cubanos, salvo en las intensidades de creación de José Martí, Fernando Ortiz, Alejo Carpentier o José Lezama Lima.>>

Si esto se puede afirmar en 1969 cuando empieza el trabajo en la revista Signos, es también aplicable, y con mucha más razón, a la etapa anterior que se puede delimitar desde el año 1958, cuando comienza su vinculación con la Universidad Central <<Marta Abreu>> de Las Villas. Precisamente entonces parece atacarle esa fiebre de creatividad editorial que lo lleva a la creación de una Editorial Universitaria, que --insólitamente-- era casi sostenida por su labor entusiasta y creadora y que abarcó la fundación y edición de la revista Islas, el trabajo de selección de libros que fueron publicados por la que aparece, indistintamente, como Dirección de Publicaciones de la Universidad Central de Las Villas o Dirección de Extensión Cultural, y cuyos autores son en su mayoría figuras muy destacadas de la cultura nacional cubana e internacional de esa época: Nicolás Guillén, Rivero Muñiz, Carlos Felipe, Juan Marinello, Rafael Solís, Alejo Carpentier, Robert Altman, Félix Pita Rodríguez, Fernández Retamar, Lezama Lima, Acosta León, Rafael Alberti, Bertrand Rusell, Medardo y Cintio Vitier, Fina García Marruz, García Galló, Adigio Benítez, Carlos Felipe y Alcides Iznaga, entre muchos otros más.

Cuando se tiene acceso a un panorama de todo este trabajo realizado por Feijóo, salta a la vista que el proyecto desarrollado tenía muy claramente definidas dos cosas: qué quería hacer y cómo quería hacerlo en el campo de la edición. La definición de la línea editorial de la revista Islas está lograda a partir del número 5-6 de esta publicación, donde se despoja del parecido con su antecesora Orígenes y establece su camino, que fue entonces desarrollado de forma tal que adquirió personalidad propia, marcada por sus intenciones que la alejan de ser una revista <<literaria>> para enrumbarla hacia los caminos que su director-editor marcó: una revista de y para la cultura nacional, insólita; pero también y especialmente estará marcada por ser una revista de Feijóo y hecha por Samuel Feijóo.

Deslindes

Escapa de nuestras intenciones el período pre-Universidad de Feijóo, donde también realiza labores editoriales que lo prepararon para asumir la gran tarea que enfrentó, especialmente como autor que publica su obra o periodista que presenta sus trabajos a las publicaciones periódicas del país. Esta etapa también resulta muy interesante y fecunda, pero nunca alcanza el ritmo de intensa creatividad de la etapa 1958-1968, pues parece ser más bien de reconocimiento, de aprendizaje fecundo, de forja del poeta que nunca dejó de ser.

Para desarrollar este trabajo utilizamos como fuentes primarias de información las siguientes:

a) Los listados publicados en los libros de Feijóo, primero en página inicial y después en la solapa, sobre las nuevas publicaciones que asumiría y su posterior localización.

b) Los catálogos bibliográficos del CDICT de la UCLV y de la Sala de Fondos Raros y Valiosos de la Biblioteca Provincial Martí, con igual condición.

De esto puede resultar que no haya quedado claro si tal o cual libro se publicó o no en esta etapa. Hemos seguido como método la localización física del texto, pero estas verificaciones se hacen difíciles por los años transcurridos y debido a que algunos parecen estar agotados, sin dejar huellas que nos permitan asegurar que fueron en su momento parte de esta labor editorial.

DESARROLLO

El hombre

Samuel Feijóo fue una personalidad controvertida, pero indiscutiblemente una destacada figura de la cultura cubana. Fue folklorista, poeta, novelista, emprendedor de múltiples proyectos editoriales --los que asumió e impulsó con un gran espíritu de trabajo-- comparable solo con el quehacer creador de una abeja.

Ese hombre, el Feijóo que a los nueve años escribió una composición escolar sobre <<una mariposa con alas de carmín>> y que en el resto de su vida llegó a completar la autoría casi de un centenar de libros, fue --creo que en primer lugar-- un hombre de su tiempo y de su pueblo, pero sobre todo, eso, muy cercano al pueblo, muy alejado de los estirados y falsos intelectuales que proliferaban en la época en que le tocó vivir, especialmente a partir del triunfo de la Revolución y de su vinculación con la Universidad Central <<Marta Abreu>> de Las Villas. Un poeta cuya poesía es una expresión muy especial y sensitiva del paisaje, cuya concepción estética está profundamente enraizada en la naturaleza de nuestro país, en el campo cubano. En una oportunidad se llamó a sí mismo <<Colón del guajiro>>. Se refirió a su obra como <<el afán de buscar, analizar y fijar por escrito la cultura nacional como parte del patrimonio imprescindible del que deben nutrirse, para crecer vigorosas, las nuevas generaciones>>. (2)

Es incuestionable que solo la labor editorial desarrollada por Samuel Feijóo en la etapa que se analiza significa una labor de tan grande dimensión que le hace comparable con insignes personalidades de las letras cubanas. Su interés principal --o uno de sus intereses, pues tenía muchos-- era crear, publicar, dar a conocer la mayor cantidad posible de letra impresa a aquel país que recientemente salía del analfabetismo y en el que tantas cosas había que cambiar, tantos tabúes que romper, tanta tradición que rescatar y sacar a la luz. Su labor fue casi de un titán, con muchas facetas, marcada en estos años por la revista Islas y las publicaciones de libros. (3)

Él coordinaba con los autores, recibía los trabajos, hacía la selección de lo que publicaba, definía el perfil editorial, el sello característico de todo lo que pasó por sus manos; se ocupaba de los impresores en la capital, revisaba y volvía a revisar las galeras y así incansablemente, además de publicar también muchos trabajos de su autoría y también dirigir el Departamento de Estudios Folklóricos [sic] de la Universidad Central <<Marta Abreu>> de Las Villas, desde donde se gestaron muchos de los más completos y mejores trabajos de investigación sobre el folklor cubano que aún hoy tenemos. Esta idea de su incansable laborar la expresó él mismo en una entrevista cuando dijo: <<¡Mi trabajo es mi alegría! ¡Y por darme alegría me pagan! Mis vacaciones son de trabajo ... Ese es el verdadero triunfo: trabajar, crear, descubrir>>. (4) Así se expresa este hombre de personalidad telúrica y jovial, amante de la naturaleza. El resultado de su trabajo demuestra que su vida estuvo casi cada minuto dedicada a la creación.

Una anécdota que ilustra lo esforzado del diario bregar de Samuel es la siguiente: <<Él seguía escribiendo invariablemente toda la noche hasta muy avanzada la madrugada. Se levantaba alrededor de las once de la mañana, tomaba un baño y almorzaba. Comía lo que le preparaba la prima, fiel a sus instrucciones: arroz, platanito, pan, queso, mucha naranja, boniato y pescado ... Al atardecer salía a realizar un recorrido o en horas tempranas de la noche iba a visitar a sus amigos. Después escribía de nuevo hasta la madrugada, apresurado por dar de sí todo lo que su salud le permitiese para robarle el tiempo a la muerte. Para no molestar se encerraba en su cuarto con su luz amarilla encendida y allí continuaba trabajando hasta que lo vencía el sueño ...>> (5)

La creación personal de Feijóo también debió tomarle tiempo en aquellos convulsos primeros años de la Revolución, especialmente en el ámbito universitario, pero en la larga lista de publicaciones de esta etapa aparece con mucha frecuencia su autoría.

De esta primera década dedicada por entero a su labor como creador y como editor principal del Departamento de Publicaciones de la UCLV es la advertencia que aparece en la Islas número 3, de mayo-agosto de 1959 (página 4), y que constituye una declaración de principios del quehacer de este hombre-editor-creador: <<El Departamento de Relaciones Culturales de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, edita las obras de los verdaderos valores de nuestra época, artísticos, filosóficos, científicos, sin distinción alguna, sin dogmas, abiertamente, dando salida libre a las varias ideas y estilos. Cada autor expresa lo suyo.

>>En esta labor, única en nuestra patria, dándole oportunidad entera al escritor cubano, víctima de la oscura cerrazón editorial del país, el Departamento de Relaciones Culturales se encuentra estrechamente ligado a la política del actual Consejo Universitario y a su Rector, quienes han impulsado con entusiasmo seguido esta tarea limpia e imparcial en pro del noble crecimiento de nuestras letras.>> (6)

En el número 10 de Islas, septiembre-diciembre de 1961, se mantiene esta misma línea: <<La revista ISLAS, órgano de la Universidad Central de Las Villas, pretende la concertación en sus páginas de numerosos intereses de vida, a veces opuestos en sus afirmaciones, con el solo fin de servir al progreso cultural de nuestro país de un modo directo y verdadero, libre, sin capillismo ni cerrazón dogmática. Otra cosa no tendría noble significación ni serviría de veras.>>

He aquí la expresión de las intenciones del responsable de la edición de la revista Islas, de su hacedor, que también era su editor-director, jefe de redacción, corrector de pruebas, fotógrafo, dibujante, compilador, emplanador, traductor, escritor. Esta revista, en la que publicó trabajos de los mejores escritores del país, tuvo gran éxito internacional. Sobre ella apunta Vitier: <<Paradójicamente el menos universitario de nuestros poetas hizo la mejor revista cultural del país>>. (7) Evidentemente, Vitier se refiere a la total ausencia de estudios universitarios en Samuel Feijóo, que fue durante toda su fecunda vida un autodidacto consumado. Aprendió de los libros, de las gentes, de la naturaleza, y logró expresar su extraordinaria sensibilidad en su obra personal y en todo lo que puso su mano, allí está el resultado que lo demuestra.

El poeta villaclareño Ricardo Riverón Rojas expresa: <<En Samuel Feijóo siempre hubo una gran voluntad de hacer. Era un hombre extremadamente laborioso: tenía la facultad de imprimir a todos los que se le acercaban una dosis de entusiasmo. Instaba a romper viejos moldes, a declarar guerra permanente al mal gusto y la sensiblería. Toda idea que tuviera como objetivo el rescate de las tradiciones, así como la publicación de revistas y cuadernos literarios, tenían en él apoyo moral, a la par que contribuía con sus experiencias y su arte a materializar dichas ideas>>. (8)

Para lograr descubrir los verdaderos matices e intensidades de la labor creadora de Feijóo invitamos a conocer su obra, y sobre todo su quehacer, con mayor profundidad, alentamos a realizar un acercamiento intenso a su obra en general, pero no solo a su creación literaria y plástica, sino a su profusa intervención en la divulgación de las obras de otros autores --de renombre o no--, lo que significaría tener una idea más cercana de su verdadera labor como promotor cultural, como rescatador de tradiciones, recopilador del folklor y otras disímiles aristas no suficientemente estudiadas y que tenemos el deber de dar a conocer a las actuales generaciones, a las que estamos inculcando la necesidad del conocimiento de nuestra cultura como la manera más legítima de defender y afianzar nuestra identidad, lo que a todas luces fue el principal objetivo de la vida y la obra de Samuel Feijóo.

El editor

La labor editorial de Samuel Feijóo no comienza abruptamente con su vinculación, en el año 1958, a la Universidad Central <<Marta Abreu>> de Las Villas. La experiencia acumulada desde años anteriores en que insertó sus trabajos o creó publicaciones ya le habían dado la preparación necesaria para asumir esta compleja labor.

Los antecedentes más lejanos los podemos situar en sus años juveniles, cuando realiza labor periodística y publica sus primeros trabajos en diarios de la capital, especialmente en La Voz. De entonces datan sus cuentos folklóricos en la revista Billiken, su trabajo en el diario Juventud Nacionalista, sus colaboraciones con la revista Bohemia, la fundación de su revista Ateje, de efímera existencia, y otras empresas como la publicación de su primer poemario, Camarada celeste, o su colaboración en la revista Orígenes. Así, se puede decir que la vida lo fue empujando hacia el conocimiento empírico de la labor editorial, labor que amaba y a la cual insuflaba toda su fuerza, pues era la manera de dejar constancia de su desbordante capacidad creadora, de sus sueños y también de cuánto apreciaba su vía para ganar el sustento. Algunos de los más importantes sucesos creativos de esta época en la vida de Samuel Feijóo, de 1928 a 1958, fueron: (9)

1928  Publica algunos relatos en la revista Billiken.

1930  Empieza a dibujar y a pintar.

1931  Traduce del inglés El pequeño Lord Fauntleroy. Publica
      sus primeros trabajos periodísticos en diarios de la
      capital, especialmente en La Voz. Continúa escribiendo
      Diarios de viajes montañeses y llaneros, pues lo comienza
      a escribir en 1930.

1933  Colabora en el diario Juventud Nacionalista, y se realiza
      como periodista político.

1936  En la antología La poesía cubana en 1936, en la que
      intervino Juan Ramón Jiménez --auxiliado por varios
      intelectuales cubanos-- a raíz de su visita a Cuba,
      aparecen varios poemas de Feijóo. A partir de ella ha
      figurado en los más importantes repertorios líricos
      cubanos.

1937  Comienza a escribir Libro de apuntes.
      Escribe El pájaro de las soledades.

1940  Inicia la escritura de <<Beth-el>>. Escribe <<Camarada
      celeste>>, publicada en 1944. Conoce a Cintio Vitier.
      A lo largo de la década conocerá a otros integrantes
      del Grupo Orígenes, y colabora en la revista de igual
      nombre.

1942  Emprende Aventuras con los aguinaldos. Comienza a
      colaborar en el periódico cienfueguero La Correspondencia.
      Inicia La hoja del poeta.

1943  Conoce a su gran amigo Robert Altman. Con Salomón
      Lerner integra un grupo hermanado por la pintura.

1944  Publica Camarada celeste. De él dice Cintio Vitier
      (1958) en Lo cubano en la poesía: <<[...] es uno de esos
      raros libros en que la obra de un poeta se detiene,
      suspendida en el éxtasis de sus propias esencias>>.

1945  Viaja a los Estados Unidos y permanece allí durante
      seis meses. Perfecciona el inglés y traduce obras de
      Poe, Whitman, Eliot, Lawrence, Santillana ...

1946  Escribe Poeta en el paisaje, que editará en 1958. Inicia
      Carta en otoño, impreso en 1957.

1947  Edita en La Habana el poemario Concierto. Publica
      Infancia de la tataguaya. Ilustra un libro de cuentos de
      Amelia Navarro Aulet.

1949  Publica Beth-el.

1949-
1950  Imprime por sus propios medios un grupo de
      cuadernos de poesía, sin fecha de edición: Jiras guajiras,
      Gajo joven, Gallo campero y Errante asilo. Obtiene
      la segunda Mención honorífica en el concurso Hernández
      Catá, con su cuento <<Alzamiento>>.

1950  Funda la revista Ateje, de corta duración por carecer
      de recursos económicos.

1950-
1951  Publica <<Azar de lecturas>> y <<Nuevo azar de
      lecturas>> en la Revista Cubana.

1953  Empieza a colaborar en Bohemia.

1954  Publica Libro de apuntes. Comienza a escribir <<Faz>>.

1955  Emprende Caminante montés. Acrecienta su labor en
      La Correspondencia.

1957  Publica La hoja del poeta y Carta de otoño. Expone parte
      de sus pinturas y dibujos en el Ateneo de Cienfuegos.
      Se vincula con la Universidad Central de Las Villas
      bajo el rectorado de Mariano Rodríguez Solveira.

Se puede apreciar que al iniciar su trabajo en el Departamento de Relaciones Culturales y de Estudios Folklóricos de la UCLV ya existían en Feijóo conocimientos y capacidades desarrolladas autodidactamente para poner en práctica todo su talento creador y aceptar los retos que la vida y la época en que le tocó vivir le impusieron. Allí encontró terreno fértil y el apoyo del rector Mariano Rodríguez Solveira, quien comprendió como pocos la fuerza de su talento y su laboriosidad para fines mucho más altos que una publicación universitaria, para que convirtiera Islas no solo en un órgano de la Universidad, sino para que la transformara de un órgano propuesto, diseñado, elaborado y soñado por Feijóo, en la mejor revista cultural en su momento, una insignia de la cultura cubana en Revolución.

Solo una personalidad como Feijóo, un poeta como él --ya reconocido-- podía ser capaz de aunar figuras de tanta relevancia para que publicaran en Islas y además ofrecieran sus libros para ser publicados por la institución universitaria. No debe olvidarse que la situación del país en estos momentos no ofrecía a los noveles autores muchas oportunidades para dar a conocer sus trabajos, ni mucho menos existía --como actualmente-- una institución cultural bien organizada. La lista de los autores que publicaron libros desde 1958 a 1968 en este Departamento de Relaciones Culturales que dirigía Feijóo incluye las más brillantes figuras de las letras cubanas de la época, así como a muchos desconocidos de entonces y quizás también de ahora por las características especiales de sus creaciones; pero todos tuvieron la oportunidad de ver plasmada sobre papel, de manera atractiva y competente, su creación literaria. Así lo demuestra el listado de lo que se publicó. (10) Y esto a pesar de hacerse en una institución que contaba solo con los fondos que el presupuesto del Estado asignaba para las publicaciones universitarias, sin ánimo de lucro ni otras intenciones comerciales que fueron soslayadas en aquellos primeros años de tremenda fuerza revolucionaria, fuerza que levantó como un movimiento telúrico todos los dogmas y movió todas las razones que necesitaron encontrar nuevos sustentos en un país que comenzó por enseñar a leer y escribir a todos sus hijos y no les dijo: Cree; sino Lee.

Allí estaba en el centro del volcán el encuentro entre ideas, el ganar terreno cada día en un centro de estudios que definiría el futuro de nuestro país formando profesionales revolucionarios seguros de sus raíces y convencidos de su razón. Por eso en sus páginas aparecen además discursos e intervenciones de líderes revolucionarios, aclaraciones y definiciones de la política universitaria que fueron muy importantes en su momento.

Para lograr su objetivo se propuso un diseño editorial, especialmente para la revista Islas, que si bien en los primeros números podía sentirse muy cercana a Orígenes, a partir de su número 5-6 se define y alienta como hija que se suelta de la mano y ya anda sola por los caminos de la vida. Comienza a perfilarse no solo como revista literaria, sino como revista cultural, pues a partir de aquí sus páginas contienen reproducciones de la creación gráfica de algunos importantes y otros no tan importantes plásticos cubanos, y centra esta intención en el Movimiento de Dibujantes Populares de Las Villas. La gráfica aparece entonces casi en todos los números de forma copiosa.

Publicó todo lo que tenía valor --ya fuera popular o de dibujantes jóvenes--; de esta manera la revista Islas llegó a contener una valiosa y actualizada información sobre las artes plásticas, y así dejó de ser solamente literaria para convertirse en cultural, pues incorporó a sus páginas las artes plásticas y también el folklor, las tradiciones y otros aspectos que hasta ahora habían sido soslayados por las revistas de este corte, que no tenían en cuenta los intereses y la cultura de las capas más humildes de la población rural cubana. Es entonces cuando Samuel Feijóo se muestra a través de Islas y de algunas exposiciones personales de sus dibujos, como pintor, escritor y folklorista.

Como señala Anisa Rodríguez Cárdenas en su trabajo de tesis, <<estos elementos nos inducen a observar los diez años de Islas como la evolución o maduración de un estilo editorial muy bien definido y, por demás, original. Lo caracterizan un inicio tímido con el uso de algunas viñetas, un poco por la caricatura, y una larga etapa de profusión de la gráfica. Este estilo tiene continuación y alcanza su más alto grado en la revista que le sucede cronológicamente y en esencia: Signos>>. Y más adelante: <<Además, [Islas] no fue nunca una revista enmarcada en lo cultural y académico, sino que difundía por igual los temas literarios, históricos, folklóricos, científicos, poéticos, entre otros. Esta peculiaridad trae como resultado una variedad que la distingue como publicación periódica excepcional>>. (11)

De esta manera, el responsable de edición de Islas y también folklorista de la Universidad, logra aunar a su vera a un grupo de personas que dedicaron su intelecto a la labor editorial. Resulta evidente que el trabajo que realiza Feijóo en esta época es colosal. Son diez años vividos con intensidad y no exentos de grandes problemas. En este tiempo Feijóo tenía 44 años y era ya una figura reconocida en la cultura cubana. Esto le dio fuerzas para enfrentar retos y romper esquemas en aras de huir siempre de la mediocridad y el facilismo, lo que siempre fue muy importante para él.

Islas se convirtió entonces en terreno para la creación constante. La revista no tuvo una cantidad fija de páginas en cada número; su diseño interior sobrio, pero muy original, especialmente por la gráfica, le dio sello propio. Su perfil puede catalogarse como multigenérico, con discursos, ensayos, críticas, reseñas de libros, poemas, relatos, novelas y temas históricos, entre otros temas. Sí estaba bien definido que no sería nunca Islas una revista de vida universitaria solamente. Cada número fue una demostración de franca creatividad de una obra de arte, llena de singularidad y originalidad, lo que le gana el calificativo de insólita.

Las cubiertas de Islas dejaron de ser iguales para convertirse en terreno de la creación gráfica, que también invadió el interior con la reproducción de innumerables creaciones originales.

Los libros publicados en esta etapa de diez años se caracterizan por conservar una muy sencilla presentación, muchas veces motivada por el interés de hacer economías para poder publicar mayor cantidad de títulos a cuenta del presupuesto universitario, y también por el criterio de priorizar valores intrínsecos en las obras, y no utilizar recursos para destacar la belleza del diseño editorial. El editor quería entregar más y mejores obras al lector necesitado de nuevas lecturas.

Así, los libros editados bajo la égida de Feijóo en esta etapa, en la Universidad Central <<Marta Abreu>> de Las Villas, se caracterizan por tener un diseño de cubierta sobrio, con un color de fondo que podía ser gris, azul, pardo, con cualesquiera de sus intensidades, sin otro <<adorno>>. En este fondo realizado en cartulina blanda, con una pequeña solapa, se destaca, en primer lugar, arriba, el nombre del autor del libro, casi siempre en altas sostenidas y color negro. Inmediatamente después, con mayor puntaje y en letras blancas, aparece el nombre de la obra, debajo del cual puede estar su género: novela, poesía, ensayo ... Inmediatamente, y después del centro de la cubierta, hacia el borde inferior, en altas y color negro, la identificación de Universidad Central de Las Villas, Dirección de Publicaciones (que aparecen en este orden o invertido), y a continuación, en letras blancas, el año de edición. En contracubierta se consigna en negro el pie de imprenta, en 12 puntos. En cada texto se incluye un listado de títulos publicados, que después pasó a las solapas. Todo esto en tipografías clásicas, que no se usan para llamar la atención, sino solo para informar al lector. El método empleado para la reproducción fue la impresión directa.

El papel utilizado para la tripa fue siempre papel corriente, casi papel gaceta, pero con mayor gramaje. La estructura interior es la clásica y extremadamente sobria. De esta manera los libros así editados se destacan en el estante, pueden ser localizados fácilmente, y se sienten cercanos y humildes, portadores de una gran riqueza para el lector.

Estos textos se imprimían en La Habana, igual que la revista Islas. Existen varios pies de imprenta, lo que quiere decir que este trabajo se realizó quizá donde más asequible resultara para los intereses ya mencionados. Algunos de los talleres de impresión que se ocuparon de esta labor fueron:

a) Talleres Tipográficos de la Editorial LEX, Amargura 259-261, La Habana.

b) Taller 206-04 Mario Reguera Gómez de la ECAG, Benjumeda 407, La Habana.

c) Fábrica 210-02 Sergio González, de la Empresa Consolidada de Artes Gráficas, en Teniente Rey, 13 y 15, en la ciudad de La Habana.

d) Unidad número 1237, de la Imprenta Nacional, La Habana, Cuba.

En otros casos no aparece en los libros ni en las revistas el lugar de impresión, aunque en el caso de los libros casi todos tienen colofón.

También existen imprecisiones en cuanto a la entidad responsabilizada con la edición. Aparecen indistintamente Departamento de Relaciones Culturales y Departamento de Publicaciones, además de señalarse como colecciones del Departamento de Estudios Hispánicos o del Departamento de Estudios Folklóricos. Algunos libros señalan ser de la Imprenta Universitaria. (12) Lo que siempre está claramente reflejado es el centro: Universidad Central <<Marta Abreu>> de Las Villas, y un sello que no aparece por ninguna parte, pero se puede sentir: el trabajo de Samuel Feijóo Rodríguez.

Estas imprecisiones, que podrían parecer descuidos en la edición y falta de uniformidad en las publicaciones, están, a mi juicio, perfectamente justificadas si conocemos --como puede comprobarse en el apéndice de este trabajo-- el gran volumen de obras que pasaron por ese lugar y por ese único responsable de edición y su pequeño equipo en el lapso de diez años.

Por último valdría adentrarse en el mundo mágico de este hombre-editor-poeta-folklorista, cuyos rasgos más sobresalientes son su talento, laboriosidad y amor a la cultura nacional cubana, y por qué no, su autenticidad y antiacademicismo. Se imagina a ese hombre incansable revisando manuscritos, contactando por medio de cartas o llamadas telefónicas con los autores, no solo en Cuba, sino también en otros países (y entonces no existía correo electrónico para comunicarse rápida y eficientemente), preparando los manuscritos para enviarlos a los talleres, para que los linotipistas <<pararan>> los textos, coordinando con estos para recibir las galeras para su revisión, asumiendo muchas veces el trabajo de ilustraciones y viñetas, de fotografías y traducciones, y todo aquello en momentos en que no alcanzaba el personal y en que la lucha era diaria y convulsa por el enfrentamiento de ideas e intereses en todos los frentes, en un lugar tan importante como la Universidad. Se le ve en su habitación, con su luz amarilla, de madrugada, que era la hora en que se dedicaba a estas labores, revisando y revisando, escribiendo su propia obra que también se editaría en otras editoriales y a la que tenía que atender personalmente, pensando en qué materiales incluir en este u otro número, en cómo reunir todo lo necesario para completar el que ahora prepara o tratando de reunir los del próximo, luchando con los problemas financieros que angustian a todos los editores, entonces y ahora. Sobre este momento del editor-creador hay un poema suyo que transcribimos a continuación:

   <<Leyendo mi libro Pleno Día con sus errores
   de impresión y elaboración>>

   <<Después que te dan las galeras,
   ya no puedes enmendarlo: es el final.
   No lo permiten.>>
   ¡Y <<yo>> que enmiendo hasta el final!
   ¡Y <<yo>> que al final doy
   lo que tal vez soy. ¡En ese final descubro!
   ¡Al final hallo! ¡En su
   hondo, mi sello!
    (Es cuando hallo el hondo
   casi
   puro,
   y casi libre). Bueno,
   es así ... También se
   vuela sin
   esas alas. Cojeo
   pero ando.
    (Camajuaní, octubre 9 de 1974) (13)

Allí se le ve incansable, bromista, burlándose de sí mismo y de los que lo merecían, incluso en la presentación que siempre ponía en sus libretas de juventud: <<Samuel Feijóo / Poeta, escritor y novelista de avance. / Bachiller en Letras / y animal en todas partes>>.

La labor editorial de Samuel Feijóo está marcada por el empuje, la laboriosidad, el esfuerzo y por una amplia gestión personal en función de un proyecto editorial sui generis que huía siempre de los caminos trillados y el facilismo. La búsqueda de la originalidad en cada número de la revista Islas (14) significaba un ejercicio intelectual constante. La salida de Feijóo de sus labores como editor-jefe del Departamento de Publicaciones de la Universidad Central <<Marta Abreu>> de Las Villas fue un hecho en 1968. De allí salió con el proyecto de su revista Signos en la mano, pero en la Universidad dejó diez años de trabajo fecundo, de creador esfuerzo que no se pueden obviar, pues son muestra de la labor de un hombre que se entregó por entero a la edición en ese centro dirigiendo un pequeño equipo. No se puede dejar de reconocer el intenso trabajo e impronta creadora que impulsó y que está allí, materialmente palpable en la revista Islas y en los casi cien títulos publicados. Todos ellos en conjunto constituyen la maravilla a la que se acerca el investigador que hurga en el quehacer de Samuel Feijóo Rodríguez durante el tiempo transcurrido de 1958 a 1968, cuando trabajó en la Universidad Central <<Marta Abreu>> de Las Villas.

Muy pocos de los que tenemos alguna idea de la tremenda entrega que significa esta labor, seríamos capaces de igualarla, e incluso de acercarnos a sus dimensiones. Por eso resulta atractivo y edificante llegar a tenerla ante nuestros ojos y ante los ojos de los interesados, pues no ha sido resaltada de modo suficiente hasta el momento.

CONCLUSIONES

1) La labor editorial desarrollada por Samuel Feijóo Rodríguez durante su etapa de trabajo en la Universidad Central <<Marta Abreu>> de Las Villas, en los años que van de 1958 a 1968, resulta muy fecunda y productiva por la cantidad y calidad de los libros publicados, por los intelectuales cubanos y extranjeros que publicaron libros y artículos en la revista Islas y por el grupo de creadores gráficos y folkloristas que se incorporaron a este proyecto editorial único en Cuba en esa época.

2) El proyecto editorial pensado, dirigido e impulsado por Samuel Feijóo --por lo que se puede calificar como unipersonal --tuvo bien definidas las líneas editoriales siguientes:

a) Crear publicaciones que de forma nueva, diferente y muy singular plasmaran la visión y la concepción que de la verdadera cultura nacional tiene su promotor, con el ánimo de estudiar, conservar y enriquecer estos valores culturales para las futuras generaciones. Islas, por su singularidad y franca creatividad, fue la expresión más alta de este objetivo.

b) La publicación, bien en forma de libro o artículo en la revista Islas, de las obras de destacados intelectuales --nacionales y extranjeros--, tanto de las letras como de la gráfica, del folklor, la política nacional y otras esferas que encontraban allí un espacio, aun en medio de la encarnizada lucha de clases de los primeros años del triunfo revolucionario en Cuba.

c) Servir de manera abierta y sin otros lastres al desarrollo de la cultura cubana verdadera, y prestar su espacio para la exposición de diferentes posiciones e ideas con el único propósito de romper dogmas establecidos e incorporar al quehacer de la cultura el arte popular, el folklor y las tradiciones olvidadas o no tenidas en cuenta hasta entonces por las clases dominantes. (15)

3) La labor del Departamento de Publicaciones o de Relaciones Culturales de la Universidad Central <<Marta Abreu>> de Las Villas, bajo la dirección de Samuel Feijóo, desbordó el ámbito universitario y se convirtió en expresión de los nuevos tiempos y las nuevas formas que traían los hálitos de las transformaciones revolucionarias que experimentaba Cuba ante los constantes cambios en todos los órdenes de la vida, la economía y las relaciones sociales. Lo que en esta etapa se reflejó, lo que sucedió, demuestra que todos estos cambios no transcurrieron sin lastimaduras y enfrentamientos. El poeta-editor-folklorista entendió profundamente cuál era su papel en este escenario y se entregó por entero para lograr hacer más en el menor tiempo posible. Así nos dejó testimonio de su extraordinario quehacer en todo lo publicado, y en la forma en que diseñó y dirigió la revista Islas durante sus primeros diez años. Trabajó desde la Universidad para la cultura cubana. El talento de Feijóo estuvo siempre a la altura de sus ideas y de la realidad que labró a su alrededor con su intenso trabajo. Él lo logró. Ahí está su obra editorial para demostrarlo fehacientemente.

4) Estudiar la labor editorial de Samuel Feijóo permite adentrarse en un mundo creado por este hombre que no se dio descanso, que no lo hizo todo solo, pero que fue el motor impulsor, porque en su trabajo encontraba la mayor satisfacción. Por esto su razón de vida es ejemplo para los que de una u otra forma están inmersos en este mundo del trabajo editorial. Su quehacer debe ser aún profundizado por la importancia que puede tener para las actuales y futuras generaciones. El amor, la dedicación, la creatividad, el saber hacerlo todo, desde lo más complicado hasta lo más sencillo, demuestran en el caso de Feijóo que cuando el hombre se entrega por entero a su labor obtiene los resultados que se propone. Talento, pasión y laboriosidad: esto es lo más destacado en toda su trayectoria editorial.

APÉNDICES

I. Libros publicados entre 1958 y 1968 en la Universidad Central <<Marta Abreu>> de Las Villas *

(Por orden alfabético de título, con autor, año y cantidad de páginas)

1) Africanía de la música folklórica de Cuba, Fernando Ortiz, 1958, 477 pp.

2) Árboles sin raíces, Raúl González de Cascorro, 1960, 249 pp.

3) Ayer de Santa Clara, Florentino Martínez, 1959, 162 pp.

4) Azar de lecturas, Samuel Feijóo, 1961, 378 pp.

5) Biografía del Tabaco Habano, Gaspar Jorge García Galló, 1959, 213 pp.

6) Birín, Eduardo Benet Castellón, 1962, 185 pp.

7) Breve antología poética, Ángel Augier, 1963, 125 pp.

8)Caguanes: nueva zona arqueológica de Cuba, Manuel Rivero de la Calle, 1960, 88 pp.

9)Caminante montés, Samuel Feijóo, 1962, 174 pp.

10) Cantos a la naturaleza cubana del siglo XIX, Samuel Feijóo, 1964, 239 pp.

11) Cetrería del Títere, Lorenzo García Vega, 1960, 180 pp.

12) Club revolucionario Juan Bruno Zayas, Silvia Luvián, 1961, 285 pp.

13) Contemporáneos, Juan Marinello, 1964, 325 pp.

14) Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, Fernando Ortiz, 1963, 540 pp.

15) Crítica de la época, José A. Portuondo, 1965, 311 pp.

16) Crónicas habaneras, Julián del Casal, 1965, 303 pp.

17) Cuentos de aparecidos, t. I, José Seoane Gallo, 1963, 300 pp.

18) Cuentos de aparecidos, t. II, José Seoane Gallo, 1963, 303 pp.

19) Cuentos populares cubanos, t. I, Samuel Feijóo, 1960, 200 pp.

20) Cuentos populares cubanos, t. II, Samuel Feijóo, 1962, 218 pp.

21) Cuerda menor, Samuel Feijóo, 1964, 157 pp.

22) Diario abierto: temas folklóricos cubanos, Samuel Feijóo, 1960, 301 pp.

23) Diarios de viajes; montañeses y llaneros, Samuel Feijóo, 1958, 189 pp.

24) Donde canta el tocororo, Leoncio Yanes, 1963, 122 pp.

25) Doña Velorio y otros cuentos, Luis Amado-Blanco, 1963, 263 pp.

26) El barranco, Nivaria Tejera, 1959, 191 pp.

27) El caserón del Cerro, Marcelo Pogolotti, 1961, 237 pp.

28) El cuentero, Onelio Jorge Cardoso, 1958, 149 pp.

29) El girasol sediento, Samuel Feijóo, 1963, 215 pp.

30) El movimiento de los romances cubanos del siglo XIX, Samuel Feijóo, 1964, 436 pp.

31) El movimiento laboral cubano durante el período 1906 a 1911, José Rivero Muñiz, 1962, 177 pp.

32) El movimiento obrero cubano durante la Primera Intervención norteamericana, José Rivero Muñiz, 1961, 223 pp.

33) El pan de los muertos, Enrique Labrador Ruiz, 1961, 130 pp.

34) El pájaro de las soledades, diario de un joven poeta enfermo (1937-1940), Samuel Feijóo, 1961, 142 pp.

35) El primer Partido Socialista Cubano, José Rivero Muñiz, 1962, 123 pp.

36) El trovador caonaero, Cheo Álvarez, 1962, 130 pp.

37) En pie, Raúl Roa, 1959, 425 pp.

38) Ensayos martianos, Juan Marinello, 1960, 216 pp.

39) Escaramuza en las vísperas y otros engendros, Raúl Roa, 1966, 411 pp.

40) Espejo de Paciencia, Silvestre de Balboa, 1960, 112 pp.

41) Facatativá, santuario de las ranas, Antonio Núñez Jiménez, 1959, 96 pp.

42) Fantasía del dibujo popular. Cuatro dibujantes, 1960, 77 pp.

43) Folklore del niño cubano, t. I, Concepción Teresa Alzola, 1961, 236 pp.

44) Folklore del niño cubano, t. II, Concepción Teresa Alzola, 1961, 316 pp.

45) Francisca de Rímini, Nino Berrini, 1958, 228 pp.

46) Gente de pueblo, Onelio Jorge Cardoso, 1962, 197 pp.

47) Historia de una pelea cubana contra los demonios, Fernando Ortiz, 1959, 615 pp.

48) Historia del teatro en La Habana, Edwin Teurbe Tolón y Jorge Antonio González, 1961, 163 pp.

49) Idea de la Estilística, Roberto Fernández Retamar, 1958, 146 pp.

50) Indagaciones martianas, Manuel Pedro González, 1961, 273 pp.

51) José A. Saco, estudio y biografía, Manuel Moreno Fraginals, 1960, 200 pp.

52) Ismaelillo, José Martí, año ¿?, páginas ¿?

53) Juan Quinquín en Pueblo Mocho, Samuel Feijóo, 1964, 294 pp.

54) Kant. Iniciación en su filosofía, Medardo Vitier, año ¿?, páginas ¿?

55) La alcancía del artesano, Samuel Feijóo, 1958, 153 pp.

56) La décima culta en Cuba: muestrario, Samuel Feijóo, 1963, 426 pp.

57) La educación en los Estados Unidos, Silvio de la Torre, 1959, 279 pp.

58) La educación rural en Las Villas, 1959, 220 pp.

59) La filosofía de José Martí, I. Jiménes-Grullón, 1960, 217 pp.

60) Las ráfagas, Rolando Escardó, 1961, 134 pp.

61) Libro de apuntes, Samuel Feijóo, año ¿?, páginas ¿?

62) Libreta de pasajero, Samuel Feijóo, 1964, 191 pp.

63) Lo cubano en la poesía, Cintio Vitier, 1958, 498 pp.

64) Los trovadores del pueblo, t. I, 1960, 684 pp.

65) Los Valedontes, Alcides Iznaga, 1958, 202 pp.

66) Luis Palés Matos, Federico de Onís, 1959, 85 pp.

67) Maguaraya Arriba, José Lorenzo, 1963, 117 pp.

68) Meditación americana, Juan Marinello, 1963, 241 pp.

69) Memorias de una cubanita que nació con el siglo, Renée Méndez Capote, 1963, 197 pp.

70) Mitos y leyendas de Las Villas, Samuel Feijóo, 1965, 252 pp.

71) Mujer y sociedad, Silvio de la Torre, 1965, 252 pp.

72) Nicolás Guillén, t. I, Ángel Augier, 1962, páginas ¿?

73) Nicolás Guillén, t. II, Ángel Augier , 1962, páginas ¿?

74) Ocho notas sobre Aníbal Ponce, Juan Marinello, 1961, 45 pp.

75) Otros días, Vicente Menéndez Roque, 1962, 152 pp.

76) Papelería, Roberto Fernández Retamar, 1962, 300 pp.

77) Pintores y dibujantes populares de Las Villas, Samuel Feijóo, 1962, 111 pp.

78) Poetas rusos y soviéticos, N. Bulgákova, 1966, 461 pp.

79) Prosa de prisa, Nicolás Guillén, 1962, 243 pp.

80) Remedios y supersticiones en Las Villas, José Seoane, 1962, 296 pp.

81) Retorno a la alborada, t. I, Raúl Roa, 1964, 460 pp.

82) Retorno a la alborada, t. II, Raúl Roa, 1964, 640 pp.

83) Sabiduría guajira, refranes, adivinanzas, dicharachos, supersticiones, cuartetas y décimas antiguas de los campesinos cubanos, t. I, Samuel Feijóo, 1962, 212 pp.

84) Sabiduría guajira, refranes, adivinanzas, dicharachos, supersticiones, cuartetas y décimas antiguas de los campesinos cubanos, t. II, Samuel Feijóo, 1965, 359 pp.

85) Segunda alcancía del artesano, Samuel Feijóo, 1962, 188 pp.

86) Ser fiel, Samuel Feijóo, 1964, 226 pp.

87) Sobre los movimientos por una poesía cubana hasta 1856, Samuel Feijóo, 1961, 193 pp.

88) Sonetos en Cuba, Samuel Feijóo, 1962, 394 pp.

89) Tabaco, Leonel López-Nussa, 1963, 257 pp.

90) Teatro bufo, t. I, Samuel Feijóo, 1961, páginas ¿?

91) Teatro, Carlos Felipe, 1959, 314 pp.

92) Tengo, Nicolás Guillén, 1964, 197 pp.

93) Tratados en La Habana, José Lezama Lima, 1958, 415 pp.

94)Tumbaga, Samuel Feijóo, 1964, 213 pp.

95) Un pueblo donde no pasa nada, Rafael Suárez Solís, 1962, 212 pp.

96) Valoraciones, t. I, Medardo Vitier Guanche, 1960, páginas ¿?

97) Valoraciones, t. II, Medardo Vitier Guanche, 1960, páginas ¿?

98) Viaje a la Unión Soviética, Samuel Feijóo, año ¿?, páginas ¿?

99) Yemas de coco y otros cuentos, Antonio Ortega, 1959, 183 pp.

* Estos libros aparecen indistintamente bajo el identificador de Dirección de Publicaciones de la Universidad Central, Biblioteca de Estudios Hispánicos y Biblioteca de Estudios Folklóricos. También aparece Imprenta Universitaria de la UCLV. En el pie de imprenta se señalan varios talleres de impresión, ubicados todos en La Habana.

BIBLIOGRAFÍA

AUGIER, A. (1963): <<La segunda alcancía del artesano>>, Universidad de La Habana, La Habana, (160): 231-323, marzoabril.

--(1973): Entrevista en Revolución y Cultura, La Habana, 2(8): 27-43, agosto.

CARPENTIER, A. (1960): <<Los trovadores del pueblo>>, El Mundo, La Habana, 59 (1890): 4-A, 22 de noviembre.

COSSÍO WOODWARD, M. (1982): <<Los 68 años del zarapico Feijóo>>, Granma, La Habana, 18(94): 4, 26 de abril.

DÍAZ ROQUE, J. (1996): <<Samuel Feijóo: la noche como un dueño>>, Santa Clara, Signos (42): 218-227, enero-junio.

DÍAZ ROQUE, J.; DORIS ERA GONZÁLEZ (2000): Las cosas de Samuel, 100 pp., Editorial Mecenas, Cienfuegos.

FEIJÓO RODRÍGUEZ, S. (1967): <<El sensible Zarapico>>, Signos, 31, 33, 34 y 35.

--(1983): Ser, selección de Fina García Marruz y Cintio Vitier, 495 pp., Bolsilibros Unión; Ediciones Unión, La Habana.

--(1998): Paisaje habitado, compilación y crónica introductoria de René Batista Moreno, nota introductoria de Ricardo Riverón Rojas, con ilustraciones inéditas de Samuel Feijóo, p. VII, Ediciones Capiro, Santa Clara, Cuba.

--(1999): Oro en la Loma (cuentos para niños), selección y prólogo de Virgilio López Lemus, 77 pp., Editorial Gente Nueva, La Habana.

GONZÁLEZ LÓPEZ, W. (1980): <<Vida que escribe>>, Trabajadores, La Habana, (125): 7-8, julio.

GUILLÉN, N. (1974): <<Samuel Feijóo>>, La Gaceta de Cuba, La Habana, (125): 7-8, julio.

IBARRA LÓPEZ, NILDA; ELENA YEDRA BLANCO (1996): <<La literatura publicística en la institución de la literatura villaclareña: Samuel Feijóo de Islas a Signos>>, trabajo de investigación, Instituto Superior Pedagógico Félix Varela, Santa Clara [s.a.].

LÓPEZ LEMUS, V. (1984): <<Visión de Samuel Feijóo: Un hombre que suma diez creadores>>, Bohemia, Sección Arte y Literatura, (La Habana) 76(16): 16-19, 20 de abril.

--(1994): Samuel o la abeja, estudio de la poética de Samuel Feijóo, Ed. Academia, La Habana.

--(1996): <<Islas, Signos y Feijóo: lo insólito y lo contextual>>, Signos, Santa Clara, (42): 199, enero-junio.

MARTÍNEZ ESTRADA, A. (1966): <<El campo cubano>>, Bohemia, La Habana, 62(13): 4-13, 27 de marzo, 1976.

MILLET, J. (1984): <<De la poesía de Samuel Feijóo: El pájaro de las soledades>>, Unión, La Habana, 26(13): 149-159, septiembre.

NAVARRO, O. (1976): <<Como un relámpago montado en una yegua>>, entrevista a Samuel Feijóo en El Caimán Barbudo, La Habana, 2a época, 11(123): 2-4, 29 de diciembre.

PELÁEZ, ROSA ELVIRA (1978): Samuel Feijóo o el caballero del folklore>>, entrevista a Samuel Feijóo, Granma, La Habana, 14(189): 5, 8 de agosto.

PIÑERA, V. (1961): <<Un asalto frustrado>>, Lunes de Revolución, La Habana, 3(s.a.): 40-41, 20 de diciembre.

RODRÍGUEZ CÁRDENAS, ANISA (1996-97): <<Estudio de la gráfica de un proyecto editorial único (1958-1985)>>, tesis de grado, tutora Mercedes Cespón Castro, ISP Félix Varela. (Sala de Fondos Raros y Valiosos de la Biblioteca Provincial Martí, Santa Clara.)

SUÁREZ LEÓN, CARMEN (1986): <<Los diarios de Samuel Feijóo>>, Revista de la Biblioteca Nacional, La Habana, 3a época, 77(32): 121-133, septiembre-diciembre.

TRIGO NARANJO, LISET (1992): <<Samuel Feijóo y su revista Signos: índice bibliográfico>>, trabajo de diploma, tutora Juana Rosa Vázquez Díaz, Facultad de Ciencias Sociales, Santa Clara, UCLV.

VIDAL, M. (1972): <<El mundo fabuloso de Samuel Feijóo>>, Unión, La Habana, 11(1): 136-139, marzo.

VITIER, C. (1956): <<Orgullo por Samuel Feijóo>>, El Mundo, 55 (17548): 4-D, 21 de octubre.

--(1974): Índice de la revista Islas, prólogo, Instituto Cubano del Libro, La Habana.

VITIER, M. (1958): <<Samuel Feijóo: estética>>, Diario de la Marina, La Habana, 126(105): 4-A, 3 de mayo.

(1) VIRGILIO LÓPEZ LEMUS: <<Islas, Signos y Feijóo: Lo insólito y lo contextual>>, Signos (42): 199-206, Santa Clara, enero-junio, 1996. Virgilio López Lemus ha dedicado gran parte de su quehacer intelectual al estudio de la figura y la obra de Samuel Feijóo.

(2) MIGUEL COSSÍO WOODWARD: <<Los 68 años del zarapico Feijóo>>, Granma, Letra Viva, 18(94): 4, 26 de abril de 1982. Qué incuestionable y sólida vigencia tiene esta cita en los momentos actuales en que nuestra cultura encamina todos sus esfuerzos precisamente hacia ese objetivo. Mucho dice del verdadero alcance de esta personalidad de la cultura nacional cubana.

(3) VIRGILIO LÓPEZ LEMUS: <<Visión de Samuel Feijóo: Un hombre que suma diez creadores>>, Bohemia, Sección Arte y Literatura, 76(16): 16-19, La Habana, 20 de abril de 1984. En este artículo el autor señala diez facetas del quehacer de Feijóo que pueden resumirse así: 1): extraordinario poeta de la naturaleza cubana; 2) escritor de obras de ficción (cinco novelas); 3) escritor de diarios, libretas de apuntes; 4) ensayista; 5) antologador; 6) editor destacado; 7) folclorista; 8) pintor; 9) periodista; 10) revolucionario, promotor de la cultura nacional comprometido. Recomendamos la lectura de este interesante artículo.

(4) ROSA ELVIRA PELÁEZ: <<Samuel Feijóo o el Caballero del Folclor>>, Granma, Culturales, 14 (189): 5, 8 de agosto de 1978.

(5) JOSÉ DÍAZ ROQUE y DORIS ERA GONZÁLEZ: Las cosas de Samuel, p. 90, Editorial Mecenas, Cienfuegos, 2000.

(6) Firmada por el Consejo Universitario, el rector Mariano Rodríguez Solveira y seis decanos, es evidentemente una declaración de principios y una toma de partido en los convulsos momentos que entonces se estaban viviendo. La edición aparece bajo la responsabilidad de Samuel Feijóo.

(7) CINTIO VITIER: <<Prólogo>>, en Índice de la revista Islas, ICL, La Habana, 1974.

(8) SAMUEL FEIJÓO: Paisaje habitado, compilación y crónica introductoria de René Batista Moreno, nota introductoria de Ricardo Riverón Rojas, con ilustraciones inéditas de S. Feijóo, p. VII, Ediciones Capiro, Santa Clara, 1998.

(9) VIRGILIO LÓPEZ LEMUS: <<Cronología de Samuel Feijóo>> en Samuel o la abeja, pp. 142-151, 162 pp., Editorial Academia, La Habana, 1994. No está tomado textualmente, solo aparecen los datos que se consideraron de mayor interés para esta argumentación.

(10) Esta lista aparece en el apéndice, al final de este trabajo.

(11) ANISA RODRÍGUEZ CÁRDENAS: <<Estudio de la gráfica de un proyecto editorial único (1958-1985)>>, tesis de licenciatura, tutora Mercedes Cespón Castro, ISP Félix Varela, Santa Clara, 1996-97. (Sala de Fondos Raros de la Biblioteca Provincial Martí, Santa Clara.)

(12) VIRGILIO LÓPEZ LEMUS: Islas, Signos y Feijóo: lo insólito y lo contextual, en revista Signos (42): 199, enero-junio de 1996: <<A la par, Feijóo inauguró una Editorial de la Universidad Central de Las Villas en el mismo 1958, y que mantuvo su trabajo durante varios años; allí se editaron algunos de los tomos más importantes aparecidos en Cuba en los primeros años de la Revolución, obras de trascendencia dentro de la cultura cubana.>>

(13) SAMUEL FEIJÓO: Paisaje habitado, compilación y crónica introductoria de René Batista Moreno, nota introductoria de Ricardo Riverón Rojas, con ilustraciones inéditas de S. Feijóo, p. 41, Ediciones Capiro, Santa Clara, 1998.

(14) Ibídem, p. 46. Islas y Signos son revistas vivas, prestas a la multiplicidad futura de los analistas.

(15) Virgilio López Lemus, en <<Islas, Signos y Feijóo: lo insólito y lo contextual>>, Signos (42): 199-206, Santa Clara, ene.-jun. de 1996, define: <<[...] Esos criterios de editor pueden resumirse en: 1) búsqueda de lo anticonvencional; 2) libertad e imaginación, que no son portadores de anarquía, pero sí de amplitud formal y de contenidos; 3) variedad dentro del perfil, que implica ser más una revista de cultura general que literaria; 4) creatividad, que se apoya en la imagen, en el grabado sin márgenes, corondeles u otros encasillamientos de la disposición de los textos y gráficos; 5) imaginación de diseño, muy vinculado con un grabado que se independiza del carácter ilustrador (aunque algunas veces lo recupere, sobre todo cuando se insertan fotografías), con valor per se dentro de una publicación cada vez más dedicada a la divulgación de textos teóricos, a la compilación folklórica como la gráfica; 6) medio para dar a conocer la obra propia del director, quien desde el número 2 de Islas convierte en tradicional la inclusión de sus textos, dibujos y fotografías (absolutizados en Signos con los ejemplares que dedica a su autobiografía El sensible zarapico); 7) medio para presentar a nuevos autores, sobre todo los poetas, y para recopilaciones de materiales de la cultura popular tradicional, preferentemente de carácter oral.>> Nuestro trabajo acude a una definición más general sobre estas líneas editoriales, sin dejar de reconocer la exactitud de las señaladas por López Lemus, que abarcan un período más amplio.

II. Revista Islas de 1958 a 1968

Revista
Islas        Cantidad
número      de páginas

1                  204

2                  448

3                  445

4                  321

5-6                811

7                  367

8                  371

9                  330

10                 283

11                 329

12                 305

13                 408

14                 329

15                 306

16                 321

17                 321

18                 265

19                 352

20                 352

21                 433

22                 466

23                 372

24                 399

25                 322

26                 408

27                 555

28                 353

29                 457

NOTA: El número 30 aparece ya con el señalamiento de:
<<Ma-teriales recopilados por Samuel Feijó>>, pero
bajo la direc-ción de un Consejo Editorial, con
355 páginas.

III. Resumen cuantitativo de la labor desarrollada por
Samuel Feijóo de 1958 a 1968 en la Universidad Central
"Marta Abreu" de Las Villas

                             Cantidad de
                           páginas a las
                             que realizó
                                 trabajo
Publicación     Cantidad       editorial

Libros                99         19 952

Revistas              29          8 138

Villas                10            ***

* No se puede asegurar que sean muchos más los textos docentes
publicados en esa época, pues no existen registros confiables.

IV. Otros libros (textos docentes) publicados de 1958 a
1968 por la Universidad Central <<Marta Abreu>> de Las
Villas

                                      Año de        Cantidad
Título / Autor                       edición      de páginas

Bibliotecas universitarias,
Fermín Peraza Sarauza                    1958              29

Concurso del centenario, 4 v,
Colectivo                                1968             868

Conferencias talleres UCLV                 --             105

Curso de apreciación artística
sobre teatro; conferencias, Irma
Pedroso de la Vega                       1966             792

Geometría de scriptiva. Dibujo
técnico, Colectivo                         --              27

Elhombre y l a cultura                  196-              20

Literatura para niños                    1958              20

Tabla para la clasificación de
minerales más comunes                    1964              39

Trabajos prácticos de dibujo
para ingenieros                          1962              --

Tratado práctico de fundición.
Suplemento gráfico                       1963              --

Source Citation

Source Citation   

Gale Document Number: GALE|A146838769