Estado y religión: Fray Julián Cruzalta.

Citation metadata

Author: Ricardo Venegas
Date: Apr. 1, 2012
From: Siempre!(Vol. 58, Issue 3068)
Publisher: Editorial Cruzada, S.A. DE C.V.
Document Type: Entrevista
Length: 612 words

Document controls

Main content

Full Text: 

Para doña Mimi y don Pancho.

Fray Julián Cruzalta, teólogo especializado en teología moral y teología ecofeminista, profesor de Historia de las Espiritualidades y de Bioética, conferencista internacional y asesor de múltiples organizaciones de la sociedad civil en América Latina, defensor de derechos humanos y pintor, aborda en esta entrevista algunos temas de actualidad.

--La visita del papa a México ha sido vista desde muchos ángulos, ¿hay vida espiritual en México?

--México es un país plural, también en lo religioso. Por la crisis económica, política, social y sobre todo de sentido de la vida, la gente busca encontrar sentido a su caminar cotidiano y al fundamento de su existencia, la espiritualidad es la vida guiada por el Espíritu, la espiritualidad está presente cada vez más en México. Pero cada persona es diferente, por lo tanto, no hay un solo modelo de espiritualidad, también es diversa. Esta riqueza espiritual es impresionante.

--¿Los mexicanos realmente aún creemos en Dios?

--La población mexicana es heredera de una rica espiritualidad mesoamericana y del judeocristianismo europeo, estas vertientes en el mexicano lo llevan a la búsqueda de lo sagrado de una manera profunda. Es un ser profundamente enamorado de la divinidad y vive en su búsqueda. El misterio y el claroscuro lo rodean, somos seres del umbral, y ese umbral es el territorio sagrado, no la claridad total, eso le toca a la razón, explicar sus efectos por sus causas; el terreno de lo numinoso no va por esa vía, el camino del mito y el rito apelan a la razón del símbolo, lo cual no quiere decir que es una sinrazón, tiene otra lógica, la simbólica, no la racionalista.

--Sobre la propuesta de modificar el artículo 24 de la Constitución, ¿cómo observa esa posibilidad de retroceder con la educación religiosa?

--A mi manera de ver no es necesaria una modificación al artículo 24 constitucional, en México ya está protegida la libertad de creencias. No hay persecución religiosa, más bien es la búsqueda de privilegios, de fueros, lo que está detrás de esta campaña de la llamada "libertad religiosa" que ha emprendido la jerarquía eclesiástica católica aprovechando la debilidad de los partidos políticos que suponen que, con sus alianzas con el alto clero, obtendrán triunfos electorales. En ese marco electoral hay que situar la visita papal, para presionar al gobierno federal a efectuar las modificaciones constitucionales, no sólo es al artículo 24, hoy esa es la discusión ya vendrán peticiones de modificar varios artículos constitucionales para eso que llama la jerarquía eclesiástica "libertad religiosa". Eso nada tiene que ver con la espiritualidad. Por otro lado, la educación religiosa en la educación pública, con la modificación al artículo 24, no es posible, se tendrían que modificar otros artículos. Yo no soy partidario de tal educación, recordemos que el Estado Mexicano es laico, y el Estado debe garantizar derechos y libertades a mayorías y minorías. Hay varias religiones en México, impartir una sola en lo público lesionaría los derechos de otros, de las minorías, y lesionaría gravemente al Estado laico.

[ILUSTRACIÓN OMITIR]

--En un plano práctico, ¿el hombre sigue necesitando a Dios en su vida?

--La búsqueda de sentido de la vida está unida a la búsqueda de lo sagrado, desde el inicio de nuestra especie está acompañándonos y lo estará siempre, las religiones no sirven más que para darle sentido a nuestra vida, nada más y nada menos. Hay que tener presente que cuando nos referimos a Dios son imágenes, símbolos y lenguaje a lo que recurrimos, todo lenguaje es interpretación. La maravilla del símbolo es que es polisémico y con múltiples posibilidades de interpretación, siempre hemos tenido y tendremos múltiples imágenes de Dios y sus diferentes interpretaciones.

Source Citation

Source Citation   

Gale Document Number: GALE|A288688308