Octavio Paredes encuentra usos novedosos para la flor de cempasúchil

Citation metadata

Author: Luz Mendoza
Date: Feb. 2007
From: Contenido(Issue 524)
Publisher: Editorial Contenido, S.A. de C.V.
Document Type: Entrevista
Length: 868 words

Document controls

Main content

Article Preview :

Cada noviembre los altares y ofrendas del Día de Muertos son decorados con racimos de cempasúchil, cuyo nombre en náhuatl significa "flor de 20 pétalos". Su uso no sólo es decorativo, pues sus pétalos producen diversos carotenoides (pigmentos orgánicos), los cuales son muy demandados en las industrias agropecuaria y medicinal por su alto contenido de vitaminas y su utilidad para la prevención de enfermedades.

A la búsqueda de obtener mayores cantidades de xantofilas (como se denomina a las variedades oxigenadas de los carotenoides) y optimizar su extracción, el investigador Octavio Paredes López (de 60 años de edad), adscrito a la Unidad Irapuato del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, a la cabeza de un grupo de estudiantes de licenciatura y maestría y asistido por el doctor José Luis Navarrete, profesor del Tecnológico de Celaya, se dio a la tarea de mejorar genéticamente el cempasúchil (Erecta tapetes) y consiguió producir flores con más pétalos y elevada concentración de pigmentos, en particular de uno llamado luteína.

Originario de México, el cempasúchil se ha utilizado desde hace siglos como planta ornamental y medicinal, señala Paredes López, quien es licenciado y maestro en ingeniería bioquímica y obtuvo un doctorado en ciencias por la Universidad de Manitoba, en Canadá:--La flor se cultiva comercialmente y sus pigmentos...

Source Citation

Source Citation   

Gale Document Number: GALE|A159532372