[ILUSTRACIÓN OMITIR]
Todo comenzó cuando en la plataforma Endangered Languages, lanzada el 17 de julio pasado por Google en colaboración con la Universidad de Hawai en Manoa y la Universidad Eastern Michigan, entre las lenguas en peligro de desaparecer dei mundo se mencionaba el ayapaneco.
Según el portal, esta lengua mexicana era hablada solamente por 2 personas, Isidro Velázquez (69 años) y Manuel Segovia (75 años), quienes supuestamente habían dejado de practicarlo debido a diferencias personales, poniendo en peligro la supervivencia dei ayapaneco.
Sin embargo, cuando el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI) visitó el municipio deJalpa de Méndez, en Tabasco, pudo verificar que la situación era un grado menos grave. En realidad los ayapanecos no estaban enojados, sino que su avan
Cuando se supo que los 2 últimos ayapanecas se habían enojado y ya no se hablaban, el mundo creyó que esa lengua desaparecería. EI chisme corrió como reguero de pólvora a nivel internacional, llamando la atención hasta de la BBC de Londres.
zada edad les impedía visitarse, pues no vivían cerca uno dei otro. Además, no eran los únicos hablantes de esa lengua, sino que había 4 personas más que lo hablaban. El resto de la población menospreciaba la lengua y no le interesaba aprenderla.
Este es sólo un ejemplo de cómo la discriminación, la poca difusión y la exclusión social ocasionan que una lengua deje de ser hablada por sus pueblos. Quienes no hablan español como primera lengua se enfrentan ai racismo lingüístico y a obstáculos sociales, lo que detona la desaparición de algunas lenguas dejando incomunicados a sus hablantes.
NÚMEROS Y LENGUAS
La diversidad lingüística de nuestro país ha sido recopilada por el INALI, que ha publicado el Catálogo de las lenguas indígenas nacionales:...