El cambio trascendental del ser humano se dará cuando reciba una educación para la paz y no, como hasta ahora, la usual, que es provocar violencia y guerras, además de que las mismas personas instruidas en el pacifismo sean quienes fomenten aprendizajes de no agresión y amor a la Madre Tierra. Tal filosofía es una de las columnas que edifican los principios de la Comisión Nacional Para la Cultura de Paz (Comnapaz), sostiene su secretario ejecutivo, el artista plástico Norman Bardavid Nissim, en entrevista con Proceso.
Como asociación civil sin afanes de lucro, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional Para la Cultura de Paz y la No-violencia (Comnapaz), Norman Bardavid Nissim, afirma que ese organismo ciudadano independiente logró, tras más de una década de esfuerzos, insertar al fin en el artículo tercero constitucional mexicano, durante la 4T, la norma de una educación para la paz, así:
La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y ¡a conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje.
Completa Bardavid, nacido el 9 de julio de 1963 en la Ciudad de México:
"El hecho de que eduquemos a las nuevas generaciones en la cultura para la paz incluye el que ellas fomenten educar para el pacifismo. Porque todos venimos de una cultura de violencia. Para hacer el verdadero cambio, tendríamos que hacer esas dos acciones: Educar para la paz y fomentarla".
Los motores vitales de Bardavid --expone a Proceso el también denominado "padre del movimiento del Revelacionismo", originario de una familia migrante judía--han sido "el arte como fin y el arte como medio para la filantropía, y los ejes de la conciencia para la cultura de paz".
En efecto, además de creador, Bardavid es coleccionista, impulsor de artistas y galerista (Proceso 2302). Y una conquista de Comnapaz México, AC, data de febrero de 2021, cuando el Congreso de Jalisco aprobó la Ley de Fomento a la Cultura de Paz.
¿Violentos por naturaleza?
Entre los libros que guiñan el ojo en su biblioteca resalta La paz como derecho humano (Ed. Tirant lo Blanche/ CNDH, 2019), de Pablo Romo Cedano, quien a lo largo de 288 páginas realiza análisis del tema a través de miradas que van desde Rousseau, Kant, Marx, la baronesa Bertha von Suther, Gandhi, Jaspers, Kelsen, al mexicano Alfonso García Robles y Javier Sicilia, hasta el neozapatismo.
--El turinés Norberto Bobbio (19092004) escribe que "una historia sin narraciones de guerra no sería la historia de la humanidad". ¿Es la guerra un producto de la propia naturaleza humana, como piensa el filósofo político inglés Thomas Hobbes en Leviatán, de 1651? ¿Traemos ya la violencia al...